https://www.youtube.com/watch?v=2iV2HlnWVr8
Andando de un lugar a otro para Encontrar alimento.
objetivo:
Durante un largo período de tiempo, las personas se dedicaron a cazar animales y a recolectar frutos y semillas para alimentarse. Hoy Estamos acostumbrados a transformar el ambiente según nuestras necesidades. Por ejemplo, nosotros sembramos gran parte de la comida que consumimos, y criamos ganado. Estas primeras personas dependían totalmente de lo que hubiera en el lugar.
1. conocer como enfrentaron la supervivencia los primeros seres humanos en la tierra.
Andando de un lugar a otro para Encontrar alimento.
objetivo:
Durante un largo período de tiempo, las personas se dedicaron a cazar animales y a recolectar frutos y semillas para alimentarse. Hoy Estamos acostumbrados a transformar el ambiente según nuestras necesidades. Por ejemplo, nosotros sembramos gran parte de la comida que consumimos, y criamos ganado. Estas primeras personas dependían totalmente de lo que hubiera en el lugar.
1. conocer como enfrentaron la supervivencia los primeros seres humanos en la tierra.
Los grupos de personas no se quedaban a vivir en el mismo lugar todo el tiempo. Por el contrario, cambiaban de vivienda con mucha frecuencia porque tenían que seguir a las manadas de animales que cazaban. Escogían lugares para vivir durante una temporada. Debían ser lugares por los que pasaran las manadas de animales que migraban durante el año. También debían quedar cerca del agua y ser una región en la que hubiera abundantes frutos, semillas y raíces. Así mismo, necesitaban vivir donde hubiera piedras a la mano para hacer las herramientas para cazar.
Cuando los animales y los frutos escaseaban en el lugar donde estaban, se trasladaban a otro sitio. Por eso decimos que durante todo este tiempo, las personas eran cazadores y recolectores nómadas. Ellos dependían totalmente del ambiente o lugar donde vivían. Si el medio ambiente ya no tenía lo que necesitaban, ellos debían cambiar de lugar.
La época Precolombina en Colombia
se refiere al período histórico, de la Historia de Colombia anterior a la colonización española. El término "precolombina" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamérica.
Primeros pobladores (20 000 a. c.)
En los abrigos rocosos de El Abra, al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos líticos de hace más de 12 mil años. Este hallazgo en el centro del país significa que las migraciones paleoindias llegaron a Suramérica con años de anterioridad a estas fechas.
En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde.
En San Jacinto se hallaron muestras de cerámica que datan de 3000 a. C.
Culturas agrícolas (5000 a. C. - 1200)
Los primeros vestigios conocidos de cultura hortícola sobre el territorio colombiano, son ubicados en la zona de influencia de los Montes de María, que surcan los departamentos de Bolívar y Sucre. Asentamientos relacionados con tribus que se ubicaron sobre todo en el área denominada Puerto Hormiga, donde se han realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería, a las que se les han practicado pruebas que ubican a esta cultura entre los 5000 y 4000 a. C. Estas comunidades se fueron dispersando, y parece que trasladaron sus conocimientos en pesca y alfarería a la Cultura Zenú, en la cual se integraron al migrar al norte.
La cultura San Agustín, es técnicamente desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareció alrededor de 1250 y para 1300, la selva envolvía ya las ciudades agustinianas. Por eso, lo importante de San Agustín es conocer basándonos en lo que tenemos: los restos arqueológicos ubicados en el departamento del Huila, exactamente en el Parque Nacional Arqueológico de San Agustín. Dentro de este, hay básicamente tres sitios de importancia: Fuente-Templo de Lava patas, Bosque de las Estatuas y el Museo Arqueológico, que nos permiten conocer lo que los Agustinianos quisieron que viéramos.
La Fuente de Lava patas, es una magnífica demostración de las habilidades escultóricas y la creatividad de la Cultura Agustiniana, pues la Fuente, está ubicada sobre una quebrada natural, y ellos tomaron las piedras que estaban sobre la quebrada y fueron esculpiendo sobre ellas, creando una intrincada red de canales y caídas artificiales de agua, rodeadas de figuras zoomorfas, antropomorfas o mezclas de ambas.
El bosque de las Estatuas, ubicado en el Parque Nacional Arqueológico de San Agustín, es una amplia explanada llena de las mejores expresiones monolíticas y dolménicas fruto del Ingenio Agustiniano. En esta explanada se admira tanto la sencillez de ciertas estatuas, como la preocupación por la ornamentación y el detalle de otras, figuras zoomorfas.
El bosque de las Estatuas, ubicado en el Parque Nacional Arqueológico de San Agustín, es una amplia explanada llena de las mejores expresiones monolíticas y dolménicas fruto del Ingenio Agustiniano. En esta explanada se admira tanto la sencillez de ciertas estatuas, como la preocupación por la ornamentación y el detalle de otras, figuras zoomorfas.
La etapa de los cacicazgos
Bajo el nombre de Cacicazgos clasificamos una categoría de sociedades indígenas que se caracterizan por una combinación de rasgos, ante todo sociopolíticos y económicos. Cacicazgo es una unidad política autónoma que abarca varias aldeas o comunidades bajo el control permanente de un jefe supremo. Esta etapa de desarrollo cultural, con frecuencia forma una transición entre la sociedad tribal y la estatal; es pues un paso político fundamental.
Cómo surgieron esos cacicazgos? parece que la adopción del cultivo intensivo del maíz tiene mucho que ver. Desde el inicio del poblamiento, es decir, desde hace unos doce mil años, los habitantes precolombinos del territorio vivieron de la caza, la recolección y la pesca. Hace cinco siglos, algunas sociedades del litoral caribe empezaron a dar cada día un mayor énfasis al aprovechamiento de plantas, y ese proceso culminó con la domesticación del maíz, la yuca y su cultivo.
Los Muiscas https://www.youtube.com/watch?v=OYbvr16rsFc
Los muiscas fué un pueblo indígena que habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento deSantander,
Ubicación geográfica y situación climática
El territorio Muisca abarca las altas planicies de la Cordillera Oriental de Colombia, con una extensión de más de 300 kilómetros. Comprende los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y una parte de Santander. El clima varía desde el frío implacable del ventoso páramo de Sumapaz. Con alturas que oscilan entre los 2.500 y los 2.800 msnm y rodeados o flanqueados por montañas que pueden superar los 4.000 metros en algunos puntos, el clima es fresco y casi siempre frío.
La Confederación Muisca
Buena parte del territorio y la población se hallaba centralizada en dos grandes unidades políticas: el Zipazgo, cuyo soberano era el Zipa, y el Zacazgo, cuyo soberano era el Zaque. Ambos soberanos tenían relaciones políticas y comerciales estrechas, dada la hermandad étnica y cultural, pero aún así mantenían constantes rivalidades por el control del territorio.
El siguiente esquema representa la división jerárquica del territorio de la Confederación Muisca:
Zipazgo o Zacazgo: Territorio mayor, gobernado por el Zipa o el Zaque.
Zybyn: Territorio intermedio, gobernado por el Zibyntyba.
Uta: Territorio menor, o poblado, gobernado por el Tybarague.
Agricultura
Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, a las cuales añadían varias raíces y legumbres de menor importancia que sazonaban con sal, ají e hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban las papas, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba acumulada la mayor parte de la población. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones cálidas. No sabemos si se servían del extracto dulce de la caña del maíz o sólo de la miel de abejas, que abundaba en los declives de la cordillera, pero sí sabían preparar la chicha, una bebida alcohólica fermentada del maíz. Ejercían la pesca en los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX. Consumían también abundantes proteínas vegetales como maní, frijoles o coca y proteína animal como curí, venado, conejo, pescado, hormigas, orugas, aves y animales de monte.
Artesanía
Las mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodón, y los hombres las tejían y pintaban, en lo cual tenían mucha reputación. Labraban la madera con mucha habilidad, y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el recubrimiento de los techos de sus casas, y para la fabricación de ciertos artículos pequeños como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo, así como las plumas vistosas del papagayo y otras aves, que eran importadas de las tierras cálidas, eran artículos muy apreciados.
Arquitectura muisca
Los Muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores. Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas.
Actividad económica
La economía era fundamentalmente agraria, cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos: (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos y lanches).
La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:
El oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue el principal material para la artesanía muisca. Lo más tradicional era la coronación del Zipa en la laguna de Guatavita. lo que creo el mito de El Dorado.
Las Esmeraldas Junto con el oro, las esmeraldas eran ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas.
El Cobre en los combates y en las fiestas usaban los muiscas máscaras de cobre muy bien elaboradas, y que en el intercambio comercial con otros pueblos también usaban pequeños "tejuelos" de cobre.
El Carbón Tanto el carbón vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y Samacá en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.
La Sal Extraída de las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.
La sociedad muisca era esencialmente agrícola, y tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza.
Organización social
La base de la organización chibcha fue la familia. Los matrimonios se efectuaban generalmente entre gentes de la misma tribu; los jefes tenían el privilegio de poseer varias esposas. La sociedad se dividía en varias clases: Nobles o usaques, sacerdotes o jeques, quechuas o guerreros, comerciantes y el pueblo, que comprendía agricultores, mineros y artesanos.
Los Sacerdotes o Jeques eran a la vez médicos y brujos; para llegar a esta posición el indígena tenía que estudiar durante muchos años.
Organización Política
Los Muiscas estaban organizados en tres grandes cacicazgos o confederaciones:
El de Bacatá (Bogotá), el de Hunza (Tunja) y el de Tundaza (Duitama).
El de Bacatá (Bogotá), el de Hunza (Tunja) y el de Tundaza (Duitama).
El soberano más importante fue el Zipa o señor de Bacatá, quien residía en Funza; era venerado por sus súbditos, poseía grandes riquezas, joyas y disfrutaba de casas de recreo. Otro jefe fue el Zaque de Hunza, soberano de gran fama, admirado, porque según los indígenas tenía origen divino. El cacique Tundama se hizo célebre por ser gran militar.
La Religión
Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.
Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas. Los indígenas eran politeistas. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chiminichagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Chibchacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba.
Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy
concurridas. Los adoratorios más célebres fueron la laguna de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indígenas chibchas.
Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios chibchas.
Ceremonia el Dorado, de carácter mágico-religioso. Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la posesión en el mando del cacique de Guatavita y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En cambio las grandes procesiones rituales se sucedían a menudo. Tenían lugar en ciertas épocas del año y adquirían una grandiosa fastuosidad.
Actividad
- Escriba la ubicación de los Muiscas en Colombia.
- Ubicar los territorios Muiscas mediante un mapa
- Escriba la organización social Muiscas y dibuje la pirámide social.
- Dibujar una vivienda Muiscas.
- Cuál era el sistema de cultivo desarrollado por los Muiscas. y realiza un dibujo
- Dibuje algunos de los productos de la dieta alimentaria de los Muiscas.
- Explique la economía Muisca y dibuje algunas artesanías realizadas por los Muiscas.
- Como fue la parte religiosa de los muiscas.
- Escriba la leyenda del dorado de los Muiscas.
LOS TAYRONAS
https://www.youtube.com/watch?v=V5yTJE5bPGw
Al noroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, fue habitado desde el año 200 d.C. hasta la Conquista por agricultores y artesanos de la piedra y el metal que aprovecharon los recursos disponibles desde el mar hasta las nieves perpetuas; a quienes se les denomina la nación Tayrona.
Los Tayronas se situaron entre el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca.Los Tayronas se acogieron, tanto a las bondades que le brindaban la Sierra Nevada como a las restricciones que esta les imponía, y poco a poco lograron combinar esas bondades y esas restricciones del medio para afianzar y garantizar su permanencia, como lo señalan hoy día las ruinas de numerosos poblados con infraestructura de piedra en caminos, terrazas de cultivos, canales y puentes.
ORGANIZACION SOCIAL TAYRONA
En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de quienes descansa la responsabilidad política y religiosa.
Seguidamente los naomas o sacerdotes fueron perseguidos duramente por los españoles y los templos incendiados. Otro gran grupo de ciudadanos era el de los manicatos o guerreros, que estaban encargados de mantener la paz entre los tayronas y de defenderlos de las posibles agresiones de otras tribus. Se destacaban por su fiereza y ocupaban una posición social elevada. También había especialistas en distintos oficios, como agricultores, artesanos y mercaderes, que formaban el motor de la economía, en último lugar se encontraban los esclavos de ellos.
VIVIENDA TAYRONA
Las casas Tayrona eran admirablemente construidas, en forma de enormes cabañas de madera o bahareque con techos de paja y de palma, por lo general, de forma cónica, y que por su elaboración se deduce que fueron excelentes carpinteros. Las viviendas Tayrona se construyeron sobre terrazas artificiales a las que se llegaba por caminos o escaleras de piedra. Según el tipo de cimiento, hay tres tipos de construcción:
1) Un primer tipo constituido por un anillo sencillo de piedra casi redonda y sin talla alguna, no bien unidas entre sí y que forman una superficie discontinua. Se encuentran en lugares algo alejados del centro de la aldea.
2). Un segundo tipo, conformado por dos anillos. El primero, exterior, de lajas delgadas, regularmente talladas, enterradas verticalmente. El segundo anillo, en el interior del primero, es de lajas colocadas horizontalmente al nivel del piso de la habitación. De esta manera se forma una construcción a modo de pirámide circular escalonada, que sirve de base a la vivienda, a la cual se accede, frente a cada una de las dos puertas opuesta, por medio de escalones de lajas muy bien talladas.
3) El tercer tipo, menos frecuente y que se encuentra solo en los núcleos más densamente habitados tiene las mismas características estructurales el segundo, pero se diferencia de él por la perfección de trabajo. Las lajas horizontales de los anillos interiores tiene en planta, cada una la forma de un sector de circulo perfecto para encajar completamente con las otras y las verticales de los anillos exteriores están talladas por todas sus seis caras.
POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA TAYRONA
La región estuvo densamente poblada; se menciona en las crónicas la existencia de centenares de poblaciones y ciudades, algunas con mil casa grandes. Pocigueica, Bonda yTayronaca se mencionan como las ciudades más importantes. La primera era la capital o ciudad principal, la más rica; quedaba en la región entre las cabeceras de los ríos Córdoba, Mendiguaca y Don Diego, a dos leguas del mar y con clima fresco. Bonda se encontraba en las actuales sabanas de Limón o de Terán. Por su parte Tayronaca estaba localizada en las márgenes del río Don Diego, ya en tierra templada.
Los grandes centros poblados y la arquitectura lítica, son las características más destacadas de la cultura Tayrona, pues ninguna otra alcanzó tal desarrollo en cuanto a las realizaciones materiales. Tayronaca tenía plazas triangulares, de grandes lajas y con casas grandes en las esquinas, donde moraban los caciques principales, y que podían albergar cómodamente trescientas personas. Las calles estaban bien trazadas y para llegar a la ciudad se ascendía por anchos caminos de piedra y por escaleras.
VESTIDOS Y ADORNOS TAYRONAS
VESTIDOS Y ADORNOS TAYRONAS
Las mujeres, además de la falda, se echaban sobre la espalda una especie de chal o pañolón de tela blanca. Hombres y mujeres se adornaban con joyas de oro, penachos de plumas y mantas pintadas, adornadas con cristales de cuarzo, coralina, jaspes y otras piedras engarzadas en oro.
Los Tayrona fueron hábiles en el arte plumaria; de plumas de papagayo, de pavas y otras aves hicieron diademas, penachos, capas como mucetas, flores, rosas.
Encima de tan lujosa indumentaria se ponían sus joyas de oro, consistentes en narigueras, chagualas como patenas o medias lunas, petos, collares de caracoles. Para las mujeres había, además, brazaletes, ahorcadas y gargantillas.
AGRICULTURA TAYRONA
Los Tayrona eran excelentes horticultores y, favorecidos por la diversidad de sus climas, pudieron cultivar e intercambiar casi todos los frutos que se cosecharon en Precolombia. En ninguna otra cultura de nuestro territorio aparecen tan claros los procedimientos para mantener la fertilidad del suelo, consistentes en terrazas que impedían la erosión de los suelos, ni otras aplicaron tan hábilmente la irrigación artificial, conduciendo por canales el agua de los ríos hasta sus sementeras.
Una alimentación a base de pescado, mientras que sus montañas les dieron cuantiosa cacería de venados y aves como paujiles, tórtolas y pavas. También el mar les suministraba la sal, no sólo para condimentar sus alimentos, sino para conservar el pescado seco, del cual hacían comercio con las tribus que les proveían de oro.
Complementaban su nutrición con la miel de abejas, que supieron cultivar con gran esmero y en abundancia.
COMERCIO TAYRONA
Las relaciones comerciales se efectuaron interna y externamente. Los grupos de la Sierra daban oro y mantas a cambio del pescado y la sal de los costeros. Las esteras, los collares de oro y cuentas de piedras semipreciosas, sirvieron de elementos de trueque con otras culturas, inclusive con las de las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá, de donde llegaron esmeraldas a la Sierra Nevada.
ARMAS Y CULTURA TAYRONA
Sus principales armas eran arcos, dardos, flechas y macanas; también tensores de arco, flechas silbantes y flechas incendiarias con las puntas envueltas en algodón que disparaban ardiendo. Las puntas de los dardos eran de madera o de espina de raya y estaban generalmente envenenadas. Empleaban también piedras como proyectiles.
Eran tan buenos tiradores que, teniendo que alcanzar un blanco a distancia, arrojaban las flechas a lo alto para que al caer se clavaran en su enemigo. Tenían cerbatanas curiosísimas que, con sutiles flechas, mataban toda clase de aves.
RELIGION TAYRONAS
Es muy escasa la información sobre la religión de los Tayronas. Rendían culto a las estrellas, adjudicándoles identidades masculina o femenina y suponiendo en ellas relaciones carnales; adoraban a un niño nacido de una virgen, el cual permanecía debajo de la tierra, sin crecer ni menguar. Entre sus mitos figuraba el del diluvio.
Reunión en un templo sagrado Tayrona, donde se albergaban los jovenes para su aprendizaje
Contaban con casa ceremoniales y con centros religiosos a donde acudían en romería a solicitar beneficios de sus dioses. Allí oficiaban sacerdotes, hechiceros y agoreros que adivinaban por el vuelo de las aves y habían recibido instrucción en un aprendizaje de dieciséis a veinte años, encerrados en casas especiales, sin ver la luz del día ni las mujeres, y sometiéndose a ayunos.
Gauteovan, la Madre del Universo
Entre los dioses de los Tayronas figuran: Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las enfermedades. Peico, quien llegó del mar y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además, presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música.
- Escriba la ubicación de los Tayronas en Colombia
- Ubicar los territorios Tayronas mediante un mapa
- Escriba la organización social Tayrona, dibuje la pirámide social.
- Dibujar una vivienda Tayrona.
- Cuál era el sistema de cultivo desarrollado por los Tayrona. y realiza un dibujo
- Dibuje algunos de los productos de la dieta alimentaria de los Tayrona.
- en que consistió la economía de los Tayronas y dibuje algunas artesanías realizadas por ellos.
- como fue la parte religiosa de los Tayronas.
- Escriba una leyenda de los Tayronas.